
El término "ticketing" es cada vez más utilizado, aunque, dependiendo del contexto, puede hacer referencia a dos conceptos muy diferentes: la gestión de incidencias y soporte técnico, o la venta y control de entradas para eventos.
Ambos conceptos comparten el uso de la palabra ticket, pero el tipo, sus funciones, herramientas asociadas y usuarios implicados son completamente diferentes. Conocer esta diferencia es importante tanto para profesionales del sector IT como para organizadores de eventos, responsables de marketing, atención al cliente y gestores de procesos internos.
A continuación, analizamos en profundidad las diferencias entre ambos sistemas de ticketing.
1. Objetivo del sistema: resolver problemas o gestionar accesos
Ticketing como gestor de incidencias
El ticketing orientado a soporte técnico tiene como objetivo organizar, priorizar y resolver solicitudes o problemas que se generan dentro o fuera de una organización. Cada ticket representa una incidencia (fallo técnico, duda, petición) y pasa por distintas etapas: recepción, asignación, resolución y cierre.
Este sistema es fundamental en entornos donde se manejan múltiples canales de comunicación (correo, teléfono, chat, formularios web) y se necesita saber el recorrido y controlar el rendimiento del equipo de soporte.
Ticketing como venta de entradas
Por otro lado, el ticketing para eventos está diseñado para la gestión del acceso a actividades presenciales o virtuales. Desde la venta o reserva de entradas hasta el control de aforo y escaneo de accesos en tiempo real, este sistema permite gestionar grandes volúmenes de asistentes, automatizar la entrega de entradas, integrar pasarelas de pago y analizar el comportamiento del público.
Su finalidad es facilitar la experiencia del usuario antes y durante un evento.
2. El "ticket": significados diferentes
El término “ticket” es compartido, pero su naturaleza cambia radicalmente según el uso:
- En gestión de incidencias, el ticket es un registro digital de una solicitud, una especie de caso abierto que requiere seguimiento y resolución.
- En la venta de entradas, el ticket es un comprobante de compra o reserva, que actúa como pase de acceso a un evento o espectáculo.
3. Usuarios implicados
En ticketing de incidencias:
Los usuarios son personas que necesitan ayuda: pueden ser clientes, empleados o partners. También incluye a los agentes o técnicos responsables de gestionar y resolver esas solicitudes.
Este tipo de ticketing permite que una organización mantenga controladas todas las interacciones de soporte, evitando pérdidas de información, retrasos o errores por falta de trazabilidad.
En ticketing de eventos:
El usuario final es el asistente al evento. La plataforma de ticketing debe ser fácil de usar, accesible desde distintos dispositivos, y estar optimizada para una experiencia de compra rápida, segura y clara.
Además, detrás del sistema, también interactúan los organizadores del evento, personal de logística, marketing y equipos de acceso y seguridad, quienes usan el sistema para gestionar y organizar la asistencia.
4. Funcionalidades principales de cada sistema
La tabla siguiente resume las funciones típicas de cada tipo de ticketing:
Funcionalidad |
Gestión de incidencias |
Venta de entradas para eventos |
Registro de solicitudes |
Sí |
No |
Priorización de tickets |
Sí |
No |
Asignación a agentes/responsables |
Sí |
No |
Seguimiento de estado (abierto, cerrado) |
Sí |
No |
Gestión de tiempos y SLA |
Sí |
No |
Compra o reserva de entradas |
No |
Sí |
Control de aforo y validación QR |
No |
Sí |
Integración con pasarelas de pago |
No |
Sí |
Gestión multicanal de atención |
Sí |
No |
Automatización de respuestas |
Sí |
No |
Marketing y promoción de eventos |
No |
Sí |
Emisión automática de entradas digitales |
No |
Sí |
Estadísticas de soporte |
Sí |
No |
Informes de ventas y asistencia |
No |
Sí |
Como se puede ver, mientras que el ticketing de incidencias se centra en eficiencia operativa y servicio al cliente, el ticketing de eventos se enfoca en la experiencia del usuario y la organización logística.
5. Integraciones típicas y ecosistemas asociados
Ambos tipos de ticketing suelen integrarse con otros sistemas, pero lo hacen en ecosistemas muy distintos:
- Ticketing de incidencias se suele integrar con:
- CRM (gestión de clientes)
- Herramientas de colaboración (Slack, Teams)
- Chatbots y formularios
- Herramientas de gestión de proyectos (Jira, Trello)
- Ticketing de eventos se integra comúnmente con:
- Pasarelas de pago (PayPal)
- Plataformas de email marketing (Mailchimp, HubSpot)
- Redes sociales para promoción (Facebook, Instagram)
- Aplicaciones móviles de escaneo y validación
- Herramientas de análisis y marketing
Esto refleja claramente cómo el ticketing de incidencias está más orientado al entorno empresarial interno, mientras que el ticketing de eventos opera en el entorno del marketing, comercio electrónico y entretenimiento.
6. Métricas y resultados esperados
Cada sistema de ticketing mide resultados muy diferentes:
- En gestión de incidencias:
- Tiempo medio de resolución
- Volumen de tickets por canal
- Nivel de satisfacción del cliente
- Tasa de tickets resueltos en el primer contacto
- Cumplimiento de SLA (acuerdos de nivel de servicio)
- En venta de entradas:
- Entradas vendidas por canal y por día
- Tasa de conversión de visitas a compras
- Tasa de asistencia (vs. entradas vendidas)
- Distribución geográfica o demográfica del público
- ROI de campañas de promoción
Aunque ambos conceptos comparten el término "ticketing", es evidente que responden a necesidades, flujos de trabajo y públicos completamente distintos.
- Si tu objetivo es mejorar la atención al cliente, gestionar incidencias internas o controlar flujos de trabajo técnicos, necesitas un sistema de ticketing de soporte.
- Si en cambio necesitas organizar un evento, vender entradas y controlar el acceso de los asistentes, lo que buscas es un sistema de ticketing de eventos.
Confundirlos puede llevar a elegir la herramienta equivocada, generar frustración en los usuarios o perder eficiencia operativa. Por eso, es fundamental tener clara esta diferencia al seleccionar soluciones tecnológicas en tu empresa u organización.
Si necesitas un asesoramiento personalizado, puedes solicitar una sesión de consultoría gratuita con Itop, donde nuestros asesores tecnológicos, resolverán todas tus dudas.